Programas
Captación
y Procesos eficientes
Para el desarrollo de la piscicultura
es indispensable la utilización del recurso hídrico, el cual usualmente se
extrae de cuerpos loticos circundantes a la industria. Para el gobierno
colombiano es necesario por parte de la industria obtener una concesión de
aguas para retribuir al estado el aprovechamiento de este recurso. Por lo cual
la planta debe garantizar que los términos acordados en la concesión se cumplan
durante todo el tiempo que se realice esta extracción. Por tal motivo surge
este programa, en donde se implementara un sistema de captación del agua, flujo
eficiente durante todo el transcurso de utilización
y donde se garantiza de forma cuantificable que se está cumpliendo con los
lineamientos propuestos en la concesión.
Este programa contara principalmente
con 2 etapas:
a.
Captación
del recurso hídrico:
Se utilizara una bocatoma
ubicada en la quebrada que se rodea por
el costado oriental a la planta. Esta bocatoma funciona con fuerza
hidro-gravitatoria. Donde el flujo de
captación de agua aprobado por la corporación autónoma de la región será cuantificado
y controlado mediante un vertedero que será el que permita el ingreso de agua
al sistema, además de permitir que el exceso de recurso regrese al rio.
b.
Flujo
eficiente del agua:
Durante todo el recorrido de agua en
el sistema de tanques que se utiliza en la planta puede haber una gran pérdida
del recurso y de energía por fugas, falta de mantenimiento y/o diseño
ineficiente. Por lo cual se debe realizar un una inspección periódica del
sistema en general para mejorar todo
tipo de defecto o inconsistencia que presente y pueda generar cualquiera de
estas deficiencias.
Vertimiento de aguas servidas
En Colombia al igual que en otros
países de la región, los cuerpos hídricos son receptores de todo tipo de
vertimiento de aguas residuales los cuales disminuyen su calidad, poniendo en
riesgo la salud de los habitantes, disminuyendo la productividad y aumentan los
costos de tratamiento del recurso hídrico. (Ministerio del Medio Ambiente)
citado por (Bernal,
Cardona, Galvis, & Peña, 2008) Además que el
vertimiento de estas aguas servidas genera
de incrementar el costo de los procesos productivos por concepto de
medidas de compensación. Colombia solo trata el 8% de las aguas residuales
generadas en los municipios (Ministerio del Medio Ambiente) citado por (Bernal,
Cardona, Galvis, & Peña, 2008) .
Por lo cual se busca cumplir con los
lineamientos de vertimientos establecidos con la corporación autónoma de la
región al implementación de una PTAR que su funcionamiento principal es basado
en el proceso de sedimentación, debido a que el problema principal de
contaminación que presenta la planta es de
solidos disuelto y turbiedad por esta misma razón.
Separación y disposición de R.S.
Dentro de la planta se generan residuos
sólidos como ocurre en cualquier actividad antropogenica. Por lo cual es
importante manejar de manera eficiente estos residuos para asegurara la
sostenibilidad de los ecosistemas circundantes a la industria. En esta planta se genera un mayor porcentaje
residuos de alimentos los cuales bajo una separación eficiente se utilizaran
como parte de un proceso de compostaje y una granja productos de alimentos
asociada. Mientras otros residuos se producen en menos cantidad como los
plásticos no pierden su importancia ya que generan un impacto bastante fuerte.
Por lo cual es indispensable que se recolecten de manera individual para que
luego sean dispuestos por la empresa de limpieza del municipio. Para la
separación eficiente de los R.S. se implementaran eco-puntos en el parte de
embalaje donde se genera la totalidad de los residuos. Se implementara un
eco-punto por estación de trabajo (por operario), de modo que el desplazamiento
no sea un factor de ineficiencia. Este programa va acompañado de una
capacitación la cual esta programada en calendario.
No hay comentarios:
Publicar un comentario